lunes, 31 de octubre de 2016

Agujeros negros

¿Qué son?

Los agujeros negros son cuerpos celestes con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética (La luz) puede escapar de su proximidad cayendo inexorablemente en el agujero.
El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada "horizonte de sucesos", a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro.
Se llama Horizonte de sucesos ya que el único suceso que puede ocurrir una vez pasada la frontera es el de seguir cayendo en el agujero, ya que no hay velocidad posible suficientemente grande como para escapar de la atracción gravitatoria, ni siquiera a la velocidad de la luz se puede escapar (Aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo)

Resultado de imagen para agujero negro


¿Por qué surgen?

Para entender cómo se genera un agujero negro tenemos que conocer la muerte de las estrellas. Cuando la estrella acaba con todo su hidrógeno puede tener dos finales según su tamaño:
  • Si es del mismo tipo que nuestro Sol, una estrella de lo más común, primero se convertirá en una gigante roja para después transformarse de nuevo y convertirse en una enana blanca.
  • Pero si se trata de una estrella grande, muere como supernova, se detienen las reacciones nucleares, el núcleo empujado por la gravedad se colapsa hacia dentro y explota liberando ingentes cantidades de materia y energía al espacio. Acaba su existencia como una densísima estrella de neutrones y en su colapso en un agujero negro.
  • Las estrellas más grandes (de 15 a 20 veces la masa del Sol), cuando colapsan, su núcleo puede convertirse en un agujero negro, un astro con tanta atracción gravitatoria que ni siquiera deja escapar la luz.
Resultado de imagen para la muerte de una estrella


Tipos de agujeros negros

Los agujeros negros se han clasificado según su masa:
  • supermasivo. Lo forma una masa equivalente a millones de soles y se encontrarían el centro de las galaxias dando forma a los patrones esféricos o espirales de las mismas
  • normales, de masa estelar. Se forman con masas unas 2,5 veces la del sol y es uno de los procesos de transformación de una supernova
  • microagujeros negros. No se ha comprobado su existencia, pero en teoría serían más pequeños e inestables que los convencionales. Entre ellos estarían los primordiales, originados durante los primeros momentos del Big Bang y que todavía existen el universo.
Resultado de imagen para agujero negro gif

Resultado de imagen para agujero negro gif
Agujero negro comiéndose una estrella

En conclusión un agujero negro es un vacío en el universo, pero ¿qué pasaría si nosotros caemos en un agujero?, ¿a donde iríamos?, los científicos y astrónomos apoyan la teoria de que existe un hoyo negro espacio temporal en la Tierra, la Isla de las Bermudas,  quizás sea por ello que varios aviones, barcos y personas no vuelven a ser vistos nunca o regresan después de varios años...

Resultado de imagen para agujero negro gif

La Diversidad Cultural de Guanajuato

Resultado de imagen para historia de guanajuatoOrigen e Historia 

Probablemente hacia principios del siglo XVI, la región del actual Guanajuato se encontraba poblada de indígenas chichimecas, principalmente un sitio llamado Paxtitlán, en el que abundaban las ranas. Al parecer los indios tarascos que les acompañaban le dieron el nombre de Quanashuato, “lugar montuoso de ranas” . Se sabe que hacia el año de 1546 los españoles ya habían explorado el área y que Rodrigo Vázquez estableció una estancia. Según algunos etimologistas el nombre de Guanajuato proviene del Tarasco QUANASHUATO compuesto de las palabras QUANAS que significa ranas y HUUATO, algo montuoso. Pero agregando la partícula TO, el lugar donde abunda alguna cosa. Por lo tanto QUANASHUATO expresa "Lugar montuoso de ranas" o "Donde abundan las ranas". QUANASHUATO al paso del tiempo se transforma en QUANAXHUATO, por último en GUANAJUATO como se conoce en la actualidad.


Costumbres 




Viernes de Dolores (Viernes antes de Semana Santa). Se levantan altares con ofrendas a la Virgen de Dolores en las casas y en las Mines por ser la patrona de los mineros. En el Jardín de la Unión se realiza el tradicional paseo de las flores.

Fiestas de San Juan

Apertura de la Presa de la Olla (primer lunes de julio). Fiesta popular. Se abren las compuertas de la presa para limpiar el río de la ciudad, y se ha convertido en una tradición para los guanajuatenses.

Día de la Cueva (31 de julio). Fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola en la cual se lleva a cabo una verbena en las faldas del Cerro de los Picachos.

Las Iluminaciones (noviembre). Celebraciones religiosas que se realizan en diferentes barrios de la ciudad.


Resultado de imagen para costumbres de guanajuato


Tradiciones


El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, asì como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha variable.

El 12 de Diciembre, festejan a la Virgen de Guadalupe.

El viernes antes de semana santa, los guanajuantenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, los mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses hace el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a las mujeres

Resultado de imagen para tradiciones en guanajuato

Resultado de imagen para tradiciones en guanajuato



Comida típica



La población acostumbra las carnitas de cerdo estilo Jalisco (rojas), birria, menudo, chicharrones duros y de lonja, pan de maíz, pambazos, rosquillas, gorditas de horno, gordas de elote, enchiladas, atoles, los encurtidos, frutas en vinagre de piña y manzana, y el mole rojo al estilo muy propio de la región, el cual es reservado para las comidas de fiesta.

El día de Todos los Santos y de Muertos, el fiambre: fruta en vinagre con embutidos de cerdo y desde luego, el postre muy leonés, el guayabate o cajeta de guayaba con camote morado.



Se consumen principalmente los dulces de elaboración familiar, como las frutas cubiertas, las cocadas, las conservas, las jaleas, los buñuelos, el camote cocido y, el arroz con leche.
Algunos antojitos muy típicos de la región son las gorditas de masa, las hacen de frijol, chicharrón, requesón, elote y pueden ir rellenas de queso o un sinfín de guisos como picadillo, tinga, etc.
Resultado de imagen para comida tipica de guanajuato 

Resultado de imagen para comida tipica de guanajuato




Bailes folclóricos

La danza del torito

La danza o baile del Torito es una de las más representativas de los municipios de Guanajuato, Silao y Romita, en el bello estado de Guanajuato. Está danza nació a mediados del siglo XIX, aproximadamente en le año 1837, muy probablemente en la “Hacienda de Chichimequillas” (Perteneciente al municipio de Silao).




La danza del Torito es la representación de lo ocurrido en cierta fiesta en un hacienda, donde un torillo se escapa del corral y empieza a atacar a la gente, el patrón de la Hacienda se monta en su caballo intenta someter al toro con una reata que florea con su mano derecha, al no lograrlo otros personajes intentan domarlo, en la versión tradicional es la muerte quien lo logra, pero en algunas representaciones el toro los vence a todos.

                   Resultado de imagen para danza del torito

la danza de indios broncos

La danza de Indios Broncos llegó a Guanajuato a mediados del siglo XX a través de indígenas migrantes, permaneciendo como una importante manifestación de identidad entre las comunidades. Apoyados con coloridas vestimentas, zumbantes machetes, grandes tambores y los acordes del banjo. Los machetes sacaban chispas y los danzantes de todas las edades demostraban la tradición de la cual son guardianes.


Resultado de imagen para danza de los indios broncos

Resultado de imagen para danza de los indios broncos

Jarabe gatuno

el Jarabe Gatuno fue traído junto con danzas de la península Ibérica a la Nueva España, México. Tiene sus orígenes árabes y era bailado por los gitanos de España.

En la época de la colonia de la Nueva España, fue una danza prohibida a los novohispanos por ser vistos e identificados a los danzantes como elementos de alteración del orden público. El supuesto jarabe gatuno parecía incluir entre su coreografía a los danzantes haciendo o imitando a un gato precisamente acompañados de una canción que conserva el ritmo musical tipico de Guanajuato.



Resultado de imagen para jarabe gatuno


Vestimenta

Antiguamente las mujeres de Guanajuato usaban blusa con adornos de pasamanería cubierta por el rebozo; una falda de manta de algodón (refajo) con adornos de encaje de bolillo, sobre ésta se colocaban otra de franela roja, adornada con triángulos verdes en la cintura, llamada zagalejo; cuando salían a la calle se colocaban sobre esas dos faldas un fondo de popelina blanca adornada con olanes, cubierta con una sobrefalda de organdí floreado y con el mismo adorno; estas últimas prendas eran recogidas hacia arriba y atrás para facilitar su trabajo de separación de las piedras con mineral en las galeras de las haciendas de beneficio, por lo cual, a este traje típico se le denomina de "La Galereña".


Resultado de imagen para vestimenta de guanajuatoResultado de imagen para vestimenta de guanajuato


Monumentos y zonas culturales


En Guanajuato se encuentran monumentos que son dignos de admirar:
    Resultado de imagen para monumento de pipila
  • Monumento al Pípila sobre el Cerro de San Miguel,
  • Conjunto monumental del Teatro Juárez y
  • Templo barroco de San Diego de Alcalá.
En la periferia de la ciudad se encuentran:
  • Hacienda de San Gabriel de Barrera, y
  • Mineral de Valenciana, éste último es un testimonio de la legendaria abundancia de plata.

San Miguel de Allende, se localiza a una hora de Guanajuato, esta ciudad colonia se fundó en 1542, y es considerada Monumento Nacional que ha conservado su arquitectura.  Son típicas sus calles empedradas, sus tradiciones y cultura.

Detrás de las antiguas puertas aparecen hermosos patios coloniales de una amplia variedad, hay  hoteles de gran turismo y numerosos restaurantes internacionales.



Flora y fauna

Flora

La vegetación de Guanajuato está compuesta principalmente por matorrales crasicaule, micrófilo, rosetófilo y submontano, los pastizales mezquitales y la selva baja caducifolia.
  • Pastizales: tempranero, tres barbas, bandereta, colorado, zacatón, navajilla, pasta de gallo, flechilla, búfalo, popotillo, cola de zorro, lanudo y lobero.
  • Matorrales y selva baja caducifolia: biznaga, maguey, sotol, garambullo, órgano, guapilla, ocotillo, higuerilla, cuajotilo, joconoxtle, coyotillo, granjero, tronadora, nopal, mezquite, huizache, cazahuate, zapote blanco, vara dulce, gatuño, largoncillo, pepahuaje, palo blanco, pochote, tepame, palma chica y garaballo.
  • Bosques: pino, encino, táscate, madroño, pingüica, capulín y pirúl.


Resultado de imagen para flora de guanajuato


Resultado de imagen para flora de guanajuato


Resultado de imagen para flora de guanajuato


Fauna

En los bosques de coníferas y encinos: tlacuache, zorra, zorrillo, tejón, venado cola blanca, armadillo y gato montés; en las laderas: zorra gris, conejo y coyote; en los valles: gavilán, halcón, búho, pájaro carpintero, pato, paloma y mapache. En los matorrales: víbora de cascabel, coralillo, víbora chirrionera y tuza. En los pastizales: ardilla, mapache, zorrillo, tlacuache y gato montés. En ambientes acuáticos: mojarra, carpa y bagre. Animales en peligro de extinción: lubina, lisa y charal.



Resultado de imagen para liebreResultado de imagen para fauna de guanajuato


Resultado de imagen para zorrillo


Lugares turísticos

Guanajuato es una antigua ciudad minera, con calles llena de mágia que invitan a caminar y descubrir cada uno de sus rincones. Esta ciudad considerada como Patrimonio de la Humanidad tiene mucho que ofrecer y regalar al turista. A continuación veremos 5 sitios turíticos para visitar en Guanajuato

Teatro Juárez

Es tal vez después del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el teatro más hermoso de México. Construido entre 1872 y 1903, de estilo dórico romano, fué inaugurado el 27 de Octubre de 1903 por el entonces Presidente Porfirio Díaz con la ópera Aída. Se encuentra en la Plazuela de Cata 1, Guanajuato.


Resultado de imagen para teatro juarez

Resultado de imagen para teatro juarez

Resultado de imagen para teatro juarez

Callejón del beso

Es un callejón compuesto por dos balcones separados por al menos 68 centímetros, el nombre de este xallejón surge de una famosa leyenda titulada "el callejón del beso" por ello se le denominó asi al callejón.


callejon del beso gto

Jardín unión

También conocido como La Rebanada de Queso, es un parque triangular rodeado de bares, hoteles, museos y teatros. Puedes sentarte tranquilamente para escuchar música y bailar danzón. Durante el Festival Cervantino este parque es muy visitado por estudiantes y jóvenes.

Resultado de imagen para jardin union guanajuato


Resultado de imagen para jardin union guanajuato
Calle Miguel Hidalgo

Esta calle es todo un símbolo de la cuidad de Guanajuato. Tiene 3 kilómetros de largo y su trazo se debe a las características montañosas de la Ciudad de Guanajuato. En su interior las paredes son de cantera con columnas y arcos que hoy son sus principales atractivos.

Resultado de imagen para calle miguel hidalgo

Puente del Campanero y cuesta del Tecolote



Es un lugar muy singular en Guanajuato. Se trata de un pequeño puente que une a dos casas. Aquí puedes disfrutar de un café o te en el restaurante del lugar. El puente fue construido debido a que luego de rebajar varios metros la cuesta, las puertas de las casas quedaron a una altura considerable y era prácticamente imposible acceder a ellas sin el puente.

Resultado de imagen para puente del campanero guanajuato
            


jueves, 27 de octubre de 2016

Webquest

Una Webquest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. 


Resultado de imagen para webquest

actividad enfocada a la investigación, en la que la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de Internet. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con la producción de una página Web, donde se publica el resultado de una investigación.


Este modelo fue creado por Bernie Dodge en 1995 y cuenta con más de 40.000 páginas en Internet, con propuestas de educadores de muchos países del mundo (Estados Unidos, Canadá, Islandia, Australia, Inglaterra, Francia, Portugal, Brasil, Holanda, entre otros).
Bernie Dodge es profesor de tecnología educativa en la Universidad del Estado en San Diego, California, EE.UU. Se interesa fundamentalmente en el diseño, implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje basados en la Red, y en este campo tiene una amplia experiencia docente.


Resultado de imagen para webquest Resultado de imagen para webquest



          Para qué sirve la Webquest?

Resultado de imagen para webquest gifLa webquest es una de las actividades educativas más completas que se pueden realizar con las herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Con ella se consiguen varios objetivos. Busca proporcionar un contenido medio de información, la creación de un fondo del contenido y darles un significado. 

1. Buscar y adquirir conocimientos en la Web. 
2. Acostumbrarse al manejo de las nuevas tecnologías.
3. Comunicarse y debatir ideas con otras personas y otros colectivos.
4. Trabajar en grupo de la forma más eficaz y atractiva. 
5. Desarrollar las capacidades intelectuales y de comunicación. 
6. Aprender a organizar una tarea o un proyecto. 
7. Sintetizar los contenidos extrayendo lo importante de los conocimientos adquiridos. 
8. Expresarse con creatividad.



Resultado de imagen para webquest gif

Partes o elementos de la Webquest
La INTRODUCCIÓN ofrece a los alumnos la información y orientaciones necesarias sobre el tema o problema sobre el que tiene que trabajar. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los motive y mantenga este interés a lo largo de la actividad. 
La TAREA es una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest. Esto podría ser un producto tal como una presentación multimedia, una exposición verbal, una cinta de video, construir una pagina Web o realizar una obra de teatro.
El PROCESO describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la Tarea, con los enlaces incluidos en cada paso. 
Los RECURSOS consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudarle al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. 
La EVALUACIÓN es añadido reciente en el modelo de las WebQuests. Los criterios evalutivos deben ser precisos, claros, consistentes y específicos para el conjunto de Tareas.
la CONCLUSIÓN resume la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido. 

Resultado de imagen para partes de la webquest
    


Aqui tienes algunas otras webquest para que puedas consultar como ejemplos y comprender mas acerca de la Webquest.

Ejemplos



  • Webquest de fisica, Vibraciones y Ondas
http://platea.pntic.mec.es/~jferna5/webquest/index.html



  • La Gravedad Satélites Artificiales 

http://www.xtec.cat/~jgarc322/lagravedad.htm


  • El ciclo del Agua 

http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/WQ_cie0001